MUSEO DE LA XXX FRONTERA (2021)






La historia del arte ha probado que un museo “falsificado” (no fundado en una estructura legal, institucional o financiera) puede generar ficciones poderosas. A principios del 2022, el artista inventó un museo falsificado en su propia casa, el Museo de la Triple Frontera: un espacio artístico nómada, disidente y colaborativo, que genera instancias de encuentro en las que el deseo y el pensamiento se ponen en obra para desarmar hábitos y conformar otros modos de habitar las fronteras, en este caso el territorio específico de la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. Una nueva noción de territorio que difiere de las fronteras estatales y de las fijadas por el poder geopolítico y económico. Lo transfronterizo aparece para nombrar y señalar las vidas reales que se han sostenido en el tiempo a pesar del artificio de las fronteras oficiales y de la pureza identitaria de las naciones, burlándose de ellas a partir de tráficos, afectos y mezclas.

El MUTRIF se aboca a poner en tensión el concepto abstracto de frontera como separación entre Estados, con las experiencias situadas y cotidianas vividas en los territorios transfronterizos, en una región atravesada históricamente no sólo por disputas limítrofes entre países, sino también por las confluencias y conflictos entre culturas guaraníes, colonizadoras e inmigrantes. Desde una perspectiva queer (lo “triple” como superación de lo binario), la estética abigarrada y de la mezcolanza del tráfico de menudeo y de los mercados callejeros se vuelve un lenguaje común de expresión y resistencia de todo aquello que es discriminado por la pretendida identidad misionera: lo guaraní, lo extranjero, las disidencias sexuales.






La frontera y la identidad pueden operar como mecanismos de separación o discriminación que legitiman y refuerzan la propiedad privada, el individualismo y las prácticas monopólicas, impidiendo la conformación de un “nosotrxs” transfronterizo, capaz de enfrentar los problemas comunes de una tierra afectada en manos de los grandes capitales (el monocultivo, el extractivismo, la deforestación, el desplazamiento de comunidades locales) y de imaginar otros modos de vivir en y con la tierra y sus seres humanos y no humanos. La pregunta disparadora de este proyecto fue: ¿cómo generar estrategias artísticas que problematicen la identidad territorial y propongan una utopía de pertenencia colectiva gozosa e inclusiva, que permita pensar la tierra como algo que nos aglutina y no como un territorio en disputa que nos diferencia?

Durante el 2022, el museo albergó tres muestras colectivas, una muestra individual, un desfile en la vía pública, talleres, asambleas, fiestas y alojó experiencias como “Neopaseras” performance que investiga y recupera a las “paseras”, mujeres cuyo trabajo consistía y consiste en pasar a través de la frontera pequeñas cantidades de mercaderías de forma ilegal. Asimismo, el Museo Mercado Modelo fue una instalación participativa que se apropió o “desvió” hacia el arte la tradición del tráfico ambulante informal característico de la zona fronteriza: sus obras eran ofrecidas a nuevos públicos simulando una venta callejera, en una carpa abierta en los espacios públicos de la ciudad.






Con el apoyo de la Beca Proyecto Ballena 2021 a la Investigación Artística (Centro Cultural Kirchner) y el Fondo para proyectos culturales Gestionar Futuro 2022, el MUTRIF  realizó una convocatoria abierta para la creación de una bandera de la Triple Frontera. Quienes se reconocen como parte de ese territorio fueron invitados a nutrir imaginarios plurales de pertenencia, más allá de los emblemas patrióticos, las identidades esencialistas y los binarismos jerárquicos. Se presentaron treinta propuestas y el público eligió las tres ganadoras. En una segunda instancia, todas las banderas fueron exhibidas en la ciudad de Posadas: la exhibición “30 banderas para la triple frontera” puso el foco en la frontera, permitiendo pensar un punto triple, no binario: poner en juego ciertas estrategias desde lo queer para un museo disidente del sistema heteronormativo, capaz de tejerse sobre territorios inexplorados y dar abrigo a identidades híbridas.

¿Qué puede un museo?  El MUTRIF propone una lucha material y simbólica en un contexto de museos desfinanciados, con escasez de políticas y debates públicos sobre el patrimonio y la historia. Inventar un museo y relacionarlo con la Triple Frontera genera la posibilidad de que dos conceptos distantes, como dos placas tectónicas, puedan generar conmociones, desplazamientos y nuevas condiciones de vida en un territorio específico. El MUTRIF no posee sede fija, habita territorios de frontera a través de exhibiciones, programas públicos y acciones en la vía pública en relación a sus ejes de trabajo. En el 2022 ganó el Premio IN SITU a mejor proyecto de gestión. En el 2023 el museo ha realizado una exhibición en la ciudad de Buenos Aires y dos programas públicos en el Museo Moderno de Buenos Aires y en el Museo de la Inmigración (MUNTREF).







Exhibición del MUTRIF en Galería Komuna (Octubre, 2023)






Presentación del MUTRIF en el Museo Moderno (Diciembre, 2023)







Presentación del MUTRIF en el Museo de la Inmigración (Diciembre, 2023)



Obra de Vicky Nieva (Convocatoria “XXX banderas para la xxx frontera”)







Mercado Modelo (Acción de exhibición y venta fronteriza)





N30PASERXXXS (Performance de La Barbi Latina)








Mercado Modelo en Feria de Arte CO 2022 junto a Galería GARRA






Desfile destartaladx (Marcha del Orgullo 2022, Posadas Misiones)





Inauguración Museo de la triple frontera (Enero, 2022)



🖇️ DESCARGAR DOSSIER


📎️ CONTACTO

museodelatriplefrontera@gmail.com
instagram.com/museodelatriplefrontera



🔮️ AÑO X AÑO

2021
Ganador Beca Proyecto Ballena 2021 Centro Cultural Kirchner
Convocatoria “Banderas de la triple frontera”

2022
Ganador Premio IN SITU Mejor Proyecto Arte CO
Ganador GESTIONAR FUTURO - Fondos para la cultura
Exhibición colectiva “Treinta banderas para la triple frontera”  en el MUTRIF y Montecito, espacio público en disputa (Posadas, Misiones
Exhibición colectiva “Paraíso de promesas”  (Misiones)
Exhibición colectiva “Piratas y corsarios” (Misiones)
Exhibición individual “Perra que ladra al espejo” de Claudia Karabyn (Misiones)
Presentación y exhibición colectiva del MUTRIF en ArteCO (Corrientes)

2023
Programa Público del MUTRIF en el Museo de la Inmigración (C.A.B.A.)
Programa público y Presentación del MUTRIF en el Museo Moderno (C.A.B.A.)
Presentación del libro “Investigaciones artísticas” - Proyecto Ballena - CCK (C.A.B.A.)
Exhibición en Galería Komuna (C.A.B.A.)
Exhibición colectiva “Prohibidas y ambulantes” (Corrientes, ArteCO)

2024
Trabajo de investigación sobre obras de arte robadas en Misiones




🔮️  ARTISTAS/GESTORXS QUE FORMAN/FORMARON PARTE DE MUTRIF:


Adela Norryh (galerista “Komuna”)
Agustina Wetzel (artista)
Agustin Del Piano (artista)
Aimé Fehleisen (artista)
Alejandra Rodríguez (performer)
Andrés Gorzycki (curador y artista)
Andrés Paredes (artista)
Anto Giudice (tallerista y coordinadora del ciclo de poesía)
Archivo de la memoria del Nordeste (AMA NEA)
ARDER en la frontera (Muestra de cine cuir en la frontera)
Bel Maldonado (tallerista y coordinadora del ciclo de poesía)
Belén Laft (tallerista de guaraní)
Bruno Del Giudice (artista)
Carolina Favre (artista)
Camilo Riet (performer)
Claudia Karabyn (artista primera muestra individual MUTRIF)
Daniela Loge (performer)
Diego Galindez (artista)
Eliana Alarcón (artista)
Facundo Rodríguez (realizador audiovisual)
Fede Fischer (galerista “Garra” y artista)
Flor Desvío (Desvío Librería)
Florencia Aguirre (artista)
Franco Pinazzo (artista)
Germán Lorenzo Robert (artista y tallerista)
Gonzalo Pagani (artista)
Guliana Uset (artista)
Jimena Bueno (artista y tallerista)
Karina Claramunt (artista)
Ignacio Tamborenea (artista)
Iván Marzoratti (artista)
Ivo Rod (artista)
La Barbi Latina (artista)
Lea Cabaña (poeta)
Leo Lukaszuk (artista)
Lissi Cáceres (artista)
Liv Schulman (artista)
Lorenzo González (artista)
Luciana Pedro (artista)
Lucila Ortega (artista)
Ludmila Salomé (performer)
Lulx Recio (realizadorx audiovisual)
Lulo Ahusson (performer y artista visual)
Lupe Acevedo (artista)
Maia (artista)
Maflo Martinez (artista)
Mariana Díaz (TENSOR Galería)
Mariel Uncal Scotti (artista)
Mariela Beker (artista)
Miranda Gabus (Desvío Librería)
Nehuén Moyano Cortéz (artista)
Nico Luna (Artista y director de “ARDER”)
Nico Sosa (artista)
Pablo Vera Solari (artista)
Patricio Diblasi (artista)
Río (artista)
Ricardo Ojeda (artista)
Rubén Villalba Mora (artista)
Sofía Aixa María Guzmán (artista)
Santiago Gramajo (artista)
Santiago Krause (artista)
Seba Baez (artista)
Seres Azules (performer)
Teresa Gomez Poggio (Museóloga)
Vicky Nieva (artista)
Victoria Yoguel (artista)
Vale Th.Te (artista)
Yaisa Montes (artista)




 “XXX BANDERAS PARA LA XXX FRONTERA”








Mark