2025
︎ MUSEO DE LA TRIPLE FRONTERA
Presentación de PREMIO IN SITU 2022-2024
Casa Nacional del Bicentenario
19 de Marzo al 8 de junio
(click para descargar Dossier)
2024
︎ ARCHIVO DE PROYECTOS NO REALIZADOS DE INSTITUTO DI TELLA
“El gran bonete” Muestra final del Programa de artistas XV Edición
Chela Exacta (Buenos Aires)
︎ LLORA LLORA URUTAÚ
Exhibición colectiva
Curaduría: Carolina Urresti
Feria de Arte contemporáneo de Corrientes

SOBRE MI TRABAJO
ABOUT MY WORK
SOBRE O MEU TRABALHO
ESP/ENG/PR
ESP
El trabajo de Nico Sosa se desarrolla en temáticas como la identidad transfronteriza, la cosmovisión guarani y la teoría queer, reflejando sus experiencias personales como un artista cuir de la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Su trabajo investiga en una posible estética de la frontera desde una mirada anticolonial, como espacio de deseo y conflicto que desafía las nociones fijas de identidad, impulsando una identidad más performativa, queer y cambiante. Toma de la cosmovisión guaraní, la ritualización del lenguaje plástico, el uso de materiales y técnicas mixtas que no se proponen imitar a la naturaleza sino trascenderla para alcanzar el asombro y lo sagrado, como resistencia política y artística de un imaginario propio frente a las imágenes colonizadoras y religiosas impuestas históricamente.
Sus obras reflejan esta identidad transfronteriza desde una dimensión donde lo queer (entendido como lo poco usual, lo freak) aparece no sólo con relación a la identidad sexual y/o de género, sino también con la extrañeza de las formas que aparecen. En su creación se mezclan lenguajes textiles, audiovisuales e instalativos, donde mixtura materiales desde provienen de diferentes campos de sentido, tradiciones culturales y simbólicas, creando un universo singular que no pertenece exclusivamente a ningún origen. Las obras devienen gestos que son resultados de experiencias y practicas que buscan desestabilizar los binarismos proponiendo nuevas narrativas descentralizadas y extrañadas.
ENG
Nico’s work explores themes such as cross-border identity, the Guarani indigenous worldview, and queer theory, reflecting his personal experiences as a queer artist from the triple border between Paraguay, Brazil, and Argentina.
His work investigates a possible border aesthetic from a peripheral an anticolonial perspective, viewing it as a space of desire and conflict that challenges fixed notions of identity, fostering a more performative, queer, and mutant identity. Drawing from the Guarani worldview, he ritualizes the use of plastic language, materials, and mixed techniques that aim not to imitate nature but to transcend it, achieving awe and the sacred as political and artistic resistance against colonizing and religious imagery historically imposed on the region.
His artworks reflect this cross-border identity through a dimension where queerness (understood as the unusual, the freak) emerges not only in relation to sexual and/or gender identity but also in the strangeness of the forms themselves. His creations blend textile, audiovisual, and installation languages, mixing materials from different cultural, symbolic, and conceptual fields, creating a unique universe that does not belong exclusively to any single origin. The works become gestures born from experiences and practices that seek to destabilize binaries (center/periphery, civilization/barbarism), proposing new, decentralized, and estranged narratives.
In some of my pieces, the sensitive strategy is more present, collective, and situated, as in El Museo de la Triple Frontera (a fictional nomadic museum), where I experiment with exhibitions, workshops, and public actions that foster a sense of belonging by critically engaging people with their heritage, identity, and territory. In other works, the strategy is more conceptual, individual, and formal. For instance, in my textile and installation pieces, I reclaim Guarani creation methods and worldviews—techniques that have been lost over time—revaluing popular materials like blankets or tablecloths and assigning them sacred and artistic importance. These materialities, myths, customs, and oral traditions are part of border culture, and I seek to imbue them with the depth they deserve.
PR
O trabalho de Nico desenvolve-se em temáticas como a identidade transfronteiriça, a cosmovisão indígena guarani e a teoria queer, refletindo suas experiências pessoais como artista queer na tríplice fronteira entre Paraguai, Brasil e Argentina.
Sua pesquisa busca construir uma possível estética da fronteira a partir de uma perspectiva periférica e anticolonial, entendendo-a como um espaço de desejo e conflito que desafia noções fixas de identidade, promovendo uma identidade mais performativa, queer e mutante. Inspira-se na cosmovisão guarani, na ritualização da linguagem plástica e no uso de materiais e técnicas mistas que não procuram imitar a natureza, mas transcendê-la para alcançar o sagrado e o espanto, como uma forma de resistência política e artística contra o imaginário colonizador e religioso imposto historicamente.
Suas obras refletem essa identidade transfronteiriça a partir de uma dimensão onde o queer (compreendido como o incomum, o estranho) emerge não apenas em relação à identidade sexual e/ou de gênero, mas também através da estranheza das formas que se manifestam. Em suas criações, misturam-se linguagens têxteis, audiovisuais e instalativas, combinando materiais provenientes de diferentes campos de significado, tradições culturais e simbólicas, criando um universo singular que não pertence exclusivamente a nenhuma origem. As obras tornam-se gestos que resultam de experiências e práticas que buscam desestabilizar os binarismos, propondo novas narrativas descentralizadas e marcadas pela estranheza.

BUSCADO (2025)
Obra en proceso

ARCHIVO DE PROYECTOS NO REALIZADOS DEL INSTITUTO DI TELLA (2024)
Chela Exacta (C.A.B.A.)

MUSEO DE LA TRIPLE FRONTERA (2023)
Exhibición en el Museo Moderno (C.A.B.A.)

MUSEO DE LA TRIPLE FRONTERA (2023)
Exhibición en Galería Komuna (C.A.B.A.)

GARRA (2022)
Obra exhibida en “Descifrarás todos mis enigmas” (2022)

Zombi zumba (2019)
Obra exhibida en Premio Estímulo a la performance 2019 - Colección Brun Catanneo

Reglas de camuflaje y supervivencia (2020)
Obra premiada en AAMEC - Premio de Fotografía contemporanea argentina (Museo Caraffa - Córdoba)
Obra finalista premiada en Premio Itaú Visuales 2021

Escena perdida (video, 2020)
Obra exhibida en Bienal de Arte Joven 2021 + Premio Klemm 2021

S/T - Serie paisajes (2022)
Obra exhibida en Tembe’y. Orilla. Exhibición colectiva. Curaduría Carolina Urresti. Museo Cambas (Posadas, Misiones)
BUSCADO (2025)
A partir de cuatro casos emblemáticos de desapariciones de obras de arte en diferentes museos de Misiones, el artista decide investigar con mayor profundidad robos y desapariciones de piezas sucedidos entre 1980 y 2023. Para esto, empieza a recuperar archivos históricos, noticias de medios locales y relatos de trabajadores de los museos recreando escenas y construyendo identikits ficcionales de las obras.
A través de técnicas mixtas que fusiona cine documental, montaje, collage digital y performance, este video toma como excusa el robo de obras de arte para tejer puentes con el pasado y explorar las relaciones entre memoria y patrimonio en el territorio misionero, partiendo de la hipótesis de que: desde la conquista jesuita hacia los guaraníes, pasando por la dictadura cívico militar y las últimas disputas territoriales, la sociedad no tiene una relación de pertenencia con su patrimonio ni una mirada crítica con el pasado.


CASO A
Juan Mariano Areu Crespo “El ensayo de los tenorios de El Chaquito” - 1944 - Obra desaparecida en el contexto de la dictadura militar y encontrada tapada con 14 capas de pintura por el trabajador de un museo. Palacio del Mate.



“14 o la desaparición” (stills de video, 6’41’’)
CASO B
Juan de Dios Mena - Obra: “El chamamé” - Posadas, 1998 - Escultura robada (1 de 21 esculturas que formaba parte de la colección permanente del Museo) Museo Braulio Areco.


“buscado” - serie de remeras de colección
CASO C
Antonio Berni “viejo con cabeza”, Mané Bernardo “Bodegón” y Juan Mariano Areu Crespo “Carnaval en Posadas” - Posadas, 2007. Museo Braulio Areco.



CASO D
Anónimo “La madre y el niño o theotokos” Obra bizantina S. XVI - Obra robada del Parque Temático de la Cruz. Santa Ana, Misiones 2023.

ARCHIVO DE PROYECTOS NO REALIZADOS
DEL INSTITUTO DI TELLA (2024)
“Los fracasos, los proyectos imaginados y nonatos, las obras inconclusas, los borradores que duermen sueño eterno en un cajón o disco rígido serían objetos tangibles y concretos que suenan como ruido y a veces se transforman en sonido (de nuevo, Cage: si escuchamos con atención, todo es música). (...)”
Osvaldo Baigorria





Nico filma a sus compañerxs del programa de artistas durante el 2023 al mismo tiempo que se sumerge en el archivo de proyectos no realizados del Instituto Di Tella. Allí, encuentra cartas, bocetos de obras y proyectos incompletos de diversos artistas y autorxs desconocidxs.
A partir de la puesta en escena de instrucciones, bocetos y cartas de artistas de este archivo (Martha Greiner, Juan Pablo Renzi, Noemí Escandell, autores desconocidxs) dirigidas a Jorge Romero Brest (Director del Di Tella entre 1961 y 1970) la investigación desemboca en una pregunta acerca de la potencia y performatividad de los archivos, búsqueda de otras temporalidades afectivas pasadas e historias posibles del arte en el presente.
Nico realiza un ensayo como quien hace un hechizo: con los archivos materiales incompletos de estxs artistas, invocando el espíritu de vanguardia y de un futuro que se presumía revolucionario a partir de un diálogo espacial y temporal, investigando desde el video, la escultura y la performance diferentes formas de aproximarse a estos proyectos imaginados. ¿Hay espacio para el eco de estos ruidos en un presente que suena devastador?
La apertura de este proceso fue parte de “El gran bonete” - Exhibición colectiva del XV Programa de artistas del Instituto Di Tella (2023/2024)
Acompañamiento curatorial: Mnemo
+ Investigación en proceso / Exhibición individual 2025
DESCIFRARÁS TODOS MIS ENIGMAS (2022)
Exhibición en duo junto a Carolina Favre - Curaduría: Sebastián Vidal Mackinson
Galería Komuna (C.A.B.A.)

“Altar para un monstruo”
Textil, clavos, plumas, humo



Saga de dibujos de dentaduras en barro s/ papel
(arriba)
“Yarará falsa”
Jabones, alambre, cemento, hilo
(abajo)


Barro cocido, guante de terciopelo, piel artificial, soporte de madera



“Duelo, domesticación y muerte”
Ver video
Descifrarás todos mis enigmas reúne obras de Carolina Favre y Nico Sosa en Galería Komuna. Compuesta por piezas producidas específicamente para la exhibición luego de varios meses de trabajo, la muestra, como producto cultural que se abre a la mirada pública, se pregunta por el misterio de nuestros días en un sentido amplio.
“Descifrarás todos mis enigmas” es una propuesta. Surge del diálogo entre las poéticas de estxs artistas y la capacidad imaginante de las letras y música de las canciones de Virus. No se trata de una ilustración de los contenidos en ellas sino del encuentro entre lenguajes artísticas diversos que estructura unidades afectivas: entre las obras (canciones y obras visuales), entre las poéticas, en la instalación en el espacio, con el visitante.
¿Cuáles son los indicios que podemos seguir para descifrar los posibles enigmas que se alojan aquí? En esta unión se diagrama con el bastardeo amoroso de los materiales y las disciplinas mediante una fuerte presencia del oficio, de la performatividad de las manos en el hacer. En este encuentro se aventura, así, una dimensión de lo queer (entendido como lo “poco usual”) no sólo con relación a la identidad sexual y/o de género, sino también con la extrañeza de las formas que aparecen. Porque este asombro que nos provoca ante lo que aparece señala dimensiones de lo corporal y sus usos, de lo corporal y su autopercepción y accionar contextual, de lo corporal y de su convivencia situada. Porque no sólo se trata de traer a la escena la persistencia y anclaje de relatos míticos guaraníes o de posibles figuraciones anómalas que se pueden visualizar en una urbe como Buenos Aires, sino de otorgarles la densidad que ameritan.
Descifrarás todos mis enigmas se instala en los días actuales por la imaginería que propicia, por las tribus con las que nos identificamos, por el estallido de la narración histórica y la aparición de lo que no ha logrado normalizar. Y en este sentido, las incógnitas que propone develar es tan solo la invitación a mirar nuestros espacios, porque en ellos también se escribe la historia.
Sebastián Vidal Mackinson
VER PORTFOLIO
VER GACETILLA DE PRENSA
VER “Los imaginarios posibles” texto de Rocío Varela / EL FLASHERITO
PH: @espejodepiel + @joaquinsantoro

La historia del arte ha probado que un museo “falsificado” (no fundado en una estructura legal, institucional o financiera) puede generar ficciones poderosas. A principios del 2022, el artista inventó un museo falsificado en su propia casa, el Museo de la Triple Frontera: un espacio artístico nómada, disidente y colaborativo, que genera instancias de encuentro en las que el deseo y el pensamiento se ponen en obra para desarmar hábitos y conformar otros modos de habitar las fronteras, en este caso el territorio específico de la Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil. Una nueva noción de territorio que difiere de las fronteras estatales y de las fijadas por el poder geopolítico y económico. Lo transfronterizo aparece para nombrar y señalar las vidas reales que se han sostenido en el tiempo a pesar del artificio de las fronteras oficiales y de la pureza identitaria de las naciones, burlándose de ellas a partir de tráficos, afectos y mezclas.
El MUTRIF se aboca a poner en tensión el concepto abstracto de frontera como separación entre Estados, con las experiencias situadas y cotidianas vividas en los territorios transfronterizos, en una región atravesada históricamente no sólo por disputas limítrofes entre países, sino también por las confluencias y conflictos entre culturas guaraníes, colonizadoras e inmigrantes. Desde una perspectiva queer (lo “triple” como superación de lo binario), la estética abigarrada y de la mezcolanza del tráfico de menudeo y de los mercados callejeros se vuelve un lenguaje común de expresión y resistencia de todo aquello que es discriminado por la pretendida identidad misionera: lo guaraní, lo extranjero, las disidencias sexuales.

La frontera y la identidad pueden operar como mecanismos de separación o discriminación que legitiman y refuerzan la propiedad privada, el individualismo y las prácticas monopólicas, impidiendo la conformación de un “nosotrxs” transfronterizo, capaz de enfrentar los problemas comunes de una tierra afectada en manos de los grandes capitales (el monocultivo, el extractivismo, la deforestación, el desplazamiento de comunidades locales) y de imaginar otros modos de vivir en y con la tierra y sus seres humanos y no humanos. La pregunta disparadora de este proyecto fue: ¿cómo generar estrategias artísticas que problematicen la identidad territorial y propongan una utopía de pertenencia colectiva gozosa e inclusiva, que permita pensar la tierra como algo que nos aglutina y no como un territorio en disputa que nos diferencia?
Durante el 2022, el museo albergó tres muestras colectivas, una muestra individual, un desfile en la vía pública, talleres, asambleas, fiestas y alojó experiencias como “Neopaseras” performance que investiga y recupera a las “paseras”, mujeres cuyo trabajo consistía y consiste en pasar a través de la frontera pequeñas cantidades de mercaderías de forma ilegal. Asimismo, el Museo Mercado Modelo fue una instalación participativa que se apropió o “desvió” hacia el arte la tradición del tráfico ambulante informal característico de la zona fronteriza: sus obras eran ofrecidas a nuevos públicos simulando una venta callejera, en una carpa abierta en los espacios públicos de la ciudad.

Con el apoyo de la Beca Proyecto Ballena 2021 a la Investigación Artística (Centro Cultural Kirchner) y el Fondo para proyectos culturales Gestionar Futuro 2022, el MUTRIF realizó una convocatoria abierta para la creación de una bandera de la Triple Frontera. Quienes se reconocen como parte de ese territorio fueron invitados a nutrir imaginarios plurales de pertenencia, más allá de los emblemas patrióticos, las identidades esencialistas y los binarismos jerárquicos. Se presentaron treinta propuestas y el público eligió las tres ganadoras. En una segunda instancia, todas las banderas fueron exhibidas en la ciudad de Posadas: la exhibición “30 banderas para la triple frontera” puso el foco en la frontera, permitiendo pensar un punto triple, no binario: poner en juego ciertas estrategias desde lo queer para un museo disidente del sistema heteronormativo, capaz de tejerse sobre territorios inexplorados y dar abrigo a identidades híbridas.
¿Qué puede un museo? El MUTRIF propone una lucha material y simbólica en un contexto de museos desfinanciados, con escasez de políticas y debates públicos sobre el patrimonio y la historia. Inventar un museo y relacionarlo con la Triple Frontera genera la posibilidad de que dos conceptos distantes, como dos placas tectónicas, puedan generar conmociones, desplazamientos y nuevas condiciones de vida en un territorio específico. El MUTRIF no posee sede fija, habita territorios de frontera a través de exhibiciones, programas públicos y acciones en la vía pública en relación a sus ejes de trabajo. En el 2022 ganó el Premio IN SITU a mejor proyecto de gestión. En el 2023 el museo ha realizado una exhibición en la ciudad de Buenos Aires y dos programas públicos en el Museo Moderno de Buenos Aires y en el Museo de la Inmigración (MUNTREF).


Exhibición del MUTRIF en Galería Komuna (Octubre, 2023)

Presentación del MUTRIF en el Museo Moderno (Diciembre, 2023)


Presentación del MUTRIF en el Museo de la Inmigración (Diciembre, 2023)

Obra de Vicky Nieva (Convocatoria “XXX banderas para la xxx frontera”)
Mercado Modelo (Acción de exhibición y venta fronteriza)
N30PASERXXXS (Performance de La Barbi Latina)

Mercado Modelo en Feria de Arte CO 2022 junto a Galería GARRA
Desfile destartaladx (Marcha del Orgullo 2022, Posadas Misiones)
Inauguración Museo de la triple frontera (Enero, 2022)
🖇️ DESCARGAR DOSSIER
📎️ CONTACTO
museodelatriplefrontera@gmail.com
instagram.com/museodelatriplefrontera
🔮️ AÑO X AÑO
2021
Ganador Beca Proyecto Ballena 2021 Centro Cultural Kirchner
Convocatoria “Banderas de la triple frontera”
2022
Ganador Premio IN SITU Mejor Proyecto Arte CO
Ganador GESTIONAR FUTURO - Fondos para la cultura
Exhibición colectiva “Treinta banderas para la triple frontera” en el MUTRIF y Montecito, espacio público en disputa (Posadas, Misiones
Exhibición colectiva “Paraíso de promesas” (Misiones)
Exhibición colectiva “Piratas y corsarios” (Misiones)
Exhibición individual “Perra que ladra al espejo” de Claudia Karabyn (Misiones)
Presentación y exhibición colectiva del MUTRIF en ArteCO (Corrientes)
2023
Programa Público del MUTRIF en el Museo de la Inmigración (C.A.B.A.)
Programa público y Presentación del MUTRIF en el Museo Moderno (C.A.B.A.)
Presentación del libro “Investigaciones artísticas” - Proyecto Ballena - CCK (C.A.B.A.)
Exhibición en Galería Komuna (C.A.B.A.)
Exhibición colectiva “Prohibidas y ambulantes” (Corrientes, ArteCO)
2024
Trabajo de investigación sobre obras de arte robadas en Misiones
🔮️ ARTISTAS/GESTORXS QUE FORMAN/FORMARON PARTE DE MUTRIF:
Adela Norryh (galerista “Komuna”)
Agustina Wetzel (artista)
Agustin Del Piano (artista)
Aimé Fehleisen (artista)
Alejandra Rodríguez (performer)
Andrés Gorzycki (curador y artista)
Andrés Paredes (artista)
Anto Giudice (tallerista y coordinadora del ciclo de poesía)
Archivo de la memoria del Nordeste (AMA NEA)
ARDER en la frontera (Muestra de cine cuir en la frontera)
Bel Maldonado (tallerista y coordinadora del ciclo de poesía)
Belén Laft (tallerista de guaraní)
Bruno Del Giudice (artista)
Carolina Favre (artista)
Camilo Riet (performer)
Claudia Karabyn (artista primera muestra individual MUTRIF)
Daniela Loge (performer)
Diego Galindez (artista)
Eliana Alarcón (artista)
Facundo Rodríguez (realizador audiovisual)
Fede Fischer (galerista “Garra” y artista)
Flor Desvío (Desvío Librería)
Florencia Aguirre (artista)
Franco Pinazzo (artista)
Germán Lorenzo Robert (artista y tallerista)
Gonzalo Pagani (artista)
Guliana Uset (artista)
Jimena Bueno (artista y tallerista)
Karina Claramunt (artista)
Ignacio Tamborenea (artista)
Iván Marzoratti (artista)
Ivo Rod (artista)
La Barbi Latina (artista)
Lea Cabaña (poeta)
Leo Lukaszuk (artista)
Lissi Cáceres (artista)
Liv Schulman (artista)
Lorenzo González (artista)
Luciana Pedro (artista)
Lucila Ortega (artista)
Ludmila Salomé (performer)
Lulx Recio (realizadorx audiovisual)
Lulo Ahusson (performer y artista visual)
Lupe Acevedo (artista)
Maia (artista)
Maflo Martinez (artista)
Mariana Díaz (TENSOR Galería)
Mariel Uncal Scotti (artista)
Mariela Beker (artista)
Miranda Gabus (Desvío Librería)
Nehuén Moyano Cortéz (artista)
Nico Luna (Artista y director de “ARDER”)
Nico Sosa (artista)
Pablo Vera Solari (artista)
Patricio Diblasi (artista)
Río (artista)
Ricardo Ojeda (artista)
Rubén Villalba Mora (artista)
Sofía Aixa María Guzmán (artista)
Santiago Gramajo (artista)
Santiago Krause (artista)
Seba Baez (artista)
Seres Azules (performer)
Teresa Gomez Poggio (Museóloga)
Vicky Nieva (artista)
Victoria Yoguel (artista)
Vale Th.Te (artista)
Yaisa Montes (artista)

“XXX BANDERAS PARA LA XXX FRONTERA”
